Defendiendo los derechos del magisterio colombiano con voz y acción.
Milberto Martínez comparte propuestas y reflexiones sobre la educación pública y la justicia social. Este blog es un espacio para unir y movilizar a quienes luchan por los derechos del magisterio y la transformación social desde la escuela. ¡Únete a la causa por una educación de calidad!
5/8/20242 min read


Acuerdo salarial para 2025 y 2026: Sindicatos colombianos aceptan propuesta del gobierno
En una decisión que marca un hito en las negociaciones laborales del país, las principales centrales sindicales de Colombia, incluyendo la CUT, CTC, CGT, FECODE, FENALTRASE y UNETE, aceptaron la propuesta del gobierno nacional para el aumento salarial en los años 2025 y 2026. El acuerdo fue alcanzado después de un proceso de discusión y votación dentro de la bancada sindical, compuesta por 40 negociadores.
Detalles del acuerdo
El incremento salarial acordado se estructura de la siguiente manera:
Para 2025: Ajuste equivalente al Índice de Precios al Consumidor (IPC) más un 1.8%.
Para 2026: Ajuste equivalente al IPC más un 1.9%.
Este acuerdo busca proteger el poder adquisitivo de los trabajadores frente a la inflación, al tiempo que incorpora un porcentaje adicional que refleja las demandas históricas de los sindicatos.
Proceso de negociación
La decisión fue tomada en una reunión plenaria de la bancada sindical, donde 35 de los 40 negociadores respaldaron la propuesta gubernamental. Tres representantes se opusieron al acuerdo, mientras que los restantes no especificaron su postura. Tras la aprobación mayoritaria, los sindicatos procedieron a oficializar su aceptación al gobierno nacional.
Implicaciones y reacciones
Este acuerdo representa un avance significativo en las relaciones entre el gobierno y los sindicatos, quienes han mantenido un diálogo constante para abordar las demandas laborales en un contexto económico desafiante. Sin embargo, la minoría disidente refleja las tensiones persistentes en torno a temas como la suficiencia de los aumentos y las condiciones laborales.
Organizaciones como FECODE, que representa a los educadores, y FENALTRASE, que agrupa a trabajadores del sector salud, destacaron la importancia de este logro para sus afiliados, aunque reiteraron la necesidad de seguir trabajando en mejoras estructurales.
Próximos pasos
Con la aceptación formal del acuerdo, el gobierno nacional deberá implementar los ajustes salariales en los presupuestos públicos y sectoriales correspondientes. Mientras tanto, los sindicatos continuarán monitoreando el cumplimiento de lo pactado y evaluando su impacto real en los trabajadores.
Este acuerdo no solo cierra un capítulo de negociaciones intensas, sino que también sienta un precedente para futuras discusiones salariales en el país.